Mostrando entradas con la etiqueta 7.2 La globalización de la información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 7.2 La globalización de la información. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Globalización: introducción

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en el aumento de comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
El desarrollo de la sociedad de la información ha dado lugar a la aplicación de este concepto también en temas relacionados con el tratamiento, la difusión y el uso de la información.

En el siguiente enlace se explica más ampliamente qué es la globalización, cómo afecta a la economía y a la cultura y su origen.

Algunas ventajas de la globalización son:

• Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.

• Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
 Difusión  de   nuevas   tecnologías.
• El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están disponibles para el    consumidor.
• Se acaba con el monopolio y crecen en número los oligopolios que más adelante se irán juntando mediante tratados y sus estrategias de alguna manera favorecerán la economía del planeta.
La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e innovadores, capaces de competir  con otras empresas.
  Enriquecimiento cultural.
  Internacionalización de productos que son escasos en otros países.
  La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.
  La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que  satisfacen nuestras necesidades y que por tanto ayudan a cubrirlas.

Desventajas:

·       El deterioro del medio ambiente.
·       Aumento excesivo del Consumismo
·       Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
·       Desaparición del Estado de Bienestar.
·       Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real
·       Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo
·       Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.
·      Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
·      Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.


Enlaces utilizados: http://sociologiaunillanoslaglobalizacion.blogspot.com.es/ 
                               https://es.wikipedia.org

Globalización de la información: cómo ha influido

La aplicación más inmediata de la globalización de la información ha sido la de los medios de comunicación, que ha permitido transmitir las noticias e informaciones de forma prácticamente inmediata. Gracias a Internet podemos leer los diarios de cualquier país, ver la televisión o escuchar programas de radio de otros lugares del mundo. Esto ha permitido que organizaciones internacionales realicen campañas masivas. Un ejemplo es Greenpeace para frenar el cambio climático.

Hasta hace pocos años, para consultar mapas había que mirar un libro, un atlas o un plano. Hoy en día, podemos visitar cualquier ciudad del mundo desde las imágenes tomadas por un satélite o pasear por las calles de algunas ciudades con ayuda de los dispositivos electrónicos (ordenador, tablet...).

Una variación de la aplicación anterior son los sistemas de navegación por satélite. Para buscar una dirección, ver que ruta debemos seguir para ir a un lugar determinado o establecer la posición de un vehículo, ya no son necesarios los mapas de carretera o las hojas de ruta. Los sistemas que se utilizan hoy en día son el Sistema de Posicionamiento Global por Satélite (GPS, Global Positioning System), desarrollado por Estados Unidos, y el Galileo, desarrollado por la Unión Europea.




Cualquier museo del mundo permite realizar un paseo digital por sus salas a través de Internet. Este ejemplo es uno de tantos de la globalización cultural que ha dado lugar a la extensión de la cultura, el arte, el diseño, la música, la danza, etc.. a cualquier lugar del mundo.
Enlace utilizado https://e-educativa.catedu.es

Desde mi punto de vista la globalización de la información es buena porque así sabemos qué pasa en el mundo, nos enriquecemos culturalmente y conseguimos grandes avances gracias a investigaciones conjuntas de diferentes países. Pero también tiene sus aspectos negativos ya que hay que tener mucho cuidado al buscar información porque hay mucha manipulada. Así pueden manipular al mundo entero con muy poco esfuerzo si no se tiene cuidado.