viernes, 20 de noviembre de 2015

Fractura digital: ¿a quiénes afecta?

El conocimiento de las ventajas de la tecnología permite a los ciudadanos tomar decisiones más acertadas y en menor tiempo. Debido a la velocidad y la evolución de las mismas, los que no tienen estas tecnologías a su vida suelen sentirse apartados de la sociedad.


El desarrollo de las nuevas tecnologías también ha hecho que surjan dos situaciones que crean un problema en el mercado laboral: 
-Las personas con fácil acceso a estas tecnologías.
-Los que tienen un acceso difícil, costoso y a veces imposible.

Esta fractura se puede dar en una doble vertiente entre países, y entre personas en un mismo país o ciudad. Los países que no sean capaces de alcanzar un buen nivel de aprovechamiento de las TIC perderán competitividad. Puede haber situaciones en que la población tenga acceso pero no sepa cómo utilizarla o por desconocimiento de las ventajas no las aplique.

Globalización del conocimiento: fallos.

La globalización del conocimiento parece que realmente no está ocurriendo y que la tecnoglobalización está influyendo de manera crítica en el desarrollo de las naciones periféricas, y de manera muy positiva, en las economías de mayor desarrollo, razón que presupone el reto de enfrentar los factores de impacto que atentan contra los procesos de innovación de las naciones periféricas que obligan a repensar los sistemas de innovación nacionales o regionales, en términos de superar estas barreras y reorientar los esfuerzos de innovación en concordancia con las necesidades específicas de una región y atendiendo las posibilidades reales que dicha tecnoglobalización permite.






Globalización del conocimiento.

La globalización económica, el desarrollo de las sociedades de la información y el exceso de las redes sociales trae una globalización del conocimiento, una tendencia hacia un pensamiento uniforme que acecha peligrosamente a la educación alentado en ocasiones, por un equivocado fanatismo por las nuevas tecnologías, más fomentado por intereses comerciales que por los propiamente docentes.

La globalización  del conocimiento es un eje estratégico del siglo XXI. Ha creado en las últimas décadas un marco que explica el crecimiento económico en la sociedad. Constituye una tarea prioritaria para estudiosos y analistas comprender mejor este fenómeno.


El conocimiento y la innovación tecnológica juegan un papel importante en las actividades económicas y en el desarrollo de las naciones. En este trabajo el conocimiento es científico y tecnológico o el conocimiento tecnocientífico, y constituye la base de la nueva economía: la economía informacional. La actual es denominada la "sociedad del conocimiento". Una de sus características más relevantes, y tal vez la más, es la globalización, con lo cual se pone en evidencia que la única globalización no es la económica, sino también la del conocimiento, por lo que se podría denominar tecnoglobalización.


Globalización: introducción

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en el aumento de comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.
El desarrollo de la sociedad de la información ha dado lugar a la aplicación de este concepto también en temas relacionados con el tratamiento, la difusión y el uso de la información.

En el siguiente enlace se explica más ampliamente qué es la globalización, cómo afecta a la economía y a la cultura y su origen.

Algunas ventajas de la globalización son:

• Ampliación del mercado y aumento de la eficiencia productiva.

• Disminución de la pobreza y mejoramiento de los índices de desarrollo humano.
 Difusión  de   nuevas   tecnologías.
• El libre comercio aumenta el número y la calidad de productos que están disponibles para el    consumidor.
• Se acaba con el monopolio y crecen en número los oligopolios que más adelante se irán juntando mediante tratados y sus estrategias de alguna manera favorecerán la economía del planeta.
La estimulación a la aparición de nuevos empresarios creativos e innovadores, capaces de competir  con otras empresas.
  Enriquecimiento cultural.
  Internacionalización de productos que son escasos en otros países.
  La posibilidad de que otros países tengan acceso a las últimas tecnologías.
  La liberación de mercados que nos permiten acceder sin mayor complicación a productos que  satisfacen nuestras necesidades y que por tanto ayudan a cubrirlas.

Desventajas:

·       El deterioro del medio ambiente.
·       Aumento excesivo del Consumismo
·       Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.
·       Desaparición del Estado de Bienestar.
·       Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real
·       Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo
·       Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”.
·      Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.
·      Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores.


Enlaces utilizados: http://sociologiaunillanoslaglobalizacion.blogspot.com.es/ 
                               https://es.wikipedia.org

Globalización de la información: cómo ha influido

La aplicación más inmediata de la globalización de la información ha sido la de los medios de comunicación, que ha permitido transmitir las noticias e informaciones de forma prácticamente inmediata. Gracias a Internet podemos leer los diarios de cualquier país, ver la televisión o escuchar programas de radio de otros lugares del mundo. Esto ha permitido que organizaciones internacionales realicen campañas masivas. Un ejemplo es Greenpeace para frenar el cambio climático.

Hasta hace pocos años, para consultar mapas había que mirar un libro, un atlas o un plano. Hoy en día, podemos visitar cualquier ciudad del mundo desde las imágenes tomadas por un satélite o pasear por las calles de algunas ciudades con ayuda de los dispositivos electrónicos (ordenador, tablet...).

Una variación de la aplicación anterior son los sistemas de navegación por satélite. Para buscar una dirección, ver que ruta debemos seguir para ir a un lugar determinado o establecer la posición de un vehículo, ya no son necesarios los mapas de carretera o las hojas de ruta. Los sistemas que se utilizan hoy en día son el Sistema de Posicionamiento Global por Satélite (GPS, Global Positioning System), desarrollado por Estados Unidos, y el Galileo, desarrollado por la Unión Europea.




Cualquier museo del mundo permite realizar un paseo digital por sus salas a través de Internet. Este ejemplo es uno de tantos de la globalización cultural que ha dado lugar a la extensión de la cultura, el arte, el diseño, la música, la danza, etc.. a cualquier lugar del mundo.
Enlace utilizado https://e-educativa.catedu.es

Desde mi punto de vista la globalización de la información es buena porque así sabemos qué pasa en el mundo, nos enriquecemos culturalmente y conseguimos grandes avances gracias a investigaciones conjuntas de diferentes países. Pero también tiene sus aspectos negativos ya que hay que tener mucho cuidado al buscar información porque hay mucha manipulada. Así pueden manipular al mundo entero con muy poco esfuerzo si no se tiene cuidado.

Sociedad de la información

La sociedad de la información es aquella en la cual las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas. El concepto de sociedad de la información ha sido inspirado por los programas de desarrollo de los países industrializados, y el término ha tenido una connotación más bien política que teórica, pues a menudo se presenta como una aspiración estratégica que permitiría superar el estancamiento social. La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial.
Con los dispositivos móviles podemos buscar manipular y distribuir información.

En todo caso, los más optimistas con respecto a la sociedad de la información admiten que la brecha digital es uno de los principales obstáculos en este modelo de desarrollo. A grandes rasgos, este fenómeno se refiere a todos aquellos sectores que permanecen, por muy diversas razones, al margen de los beneficios y ventajas asociados a las TIC.

La sociedad de la información no está limitada a Internet, aunque éste ha desempeñado un papel muy importante como un medio que facilita el acceso e intercambio de información y datos. La Wikipedia es un excelente ejemplo de los resultados del desarrollo de este tipo de sociedades. Recientemente se considera a los web blocks como herramientas que incentivan la creación, reproducción y manipulación de información y conocimientos.

El reto para los individuos que se desarrollan en todas las áreas de conocimiento es vivir de acuerdo con las exigencias de este nuevo tipo de sociedad, estar informados y actualizados, innovar, pero sobre todo generar propuestas y generar conocimiento, que surge de los millones de datos que circulan en la red.
De acuerdo con la declaración de principios de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, llevado a cabo en Ginebra (Suiza) en 2003, todas las personas pueden crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que todo el mundo pueda emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Enlace utilizado:  https://es.wikipedia.org

Nuevos sectores laborales

La aparición de nuevas profesiones no se debe solo a Internet, como demuestra el desarrollo de nuevas actividades relacionadas con la biotecnología y las energías renovables, sin embargo, es en las ocupaciones relacionadas con las nuevas tecnologías donde se ha producido una de las transformaciones más profundas.
Internet ha hecho que surjan nuevos empleos,
Las profesiones relacionadas con las TIC e Internet surgen debido a los avances tecnológicos, motivadas por la necesidad de crear nuevos perfiles que se adapten a las necesidades del mercado laboral. Hasta hace poco, estas necesidades eran inexistentes. No hay duda que las empresas creadas específicamente para desarrollar su negocio en Internet son una fuente de empleo.
Gran parte de las ofertas de empleo relacionadas con las TIC provienen de empresas fundadas por y para el mundo digital. Las ofertas están relacionadas con la creación de juegos on-line, videojuegos, entretenimiento digital y contenidos para móviles. También hay ofertas que tienen que ver con el sector del marketing digital, con agencias y consultoras de e-marketing y estrategia on-line. También generan empleo las empresas de e-commerce (comercio electrónico).
Las 10 nuevas profesiones TIC más buscadas:
Profesiones emergentes relacionadas con Internet, las redes sociales, el comercio electrónico, los dispositivos móviles, etc.:
1.- Community Manager: Se encarga de dinamizar una red social o comunidad virtual de una empresa. Muestra información corporativa, da a conocer la marca, fomenta debates entre los usuarios y recoge sus necesidades.
2.- Digital Marketing Manager: Sus funciones consisten en conocer los nuevos elementos publicitarios que existen en Internet y adaptarlos a las necesidades de la empresa para promocionar productos o servicios.
3.- Responsable de SEO y SEM: El SEO tiene como objetivo optimizar la página web y sus contenidos para que los buscadores la encuentren con mayor facilidad. El SEM tiene el mismo objetivo, pero utiliza estrategias de marketing on-line.
4.- Gestor de contenidos digitales: En este trabajo se buscan a periodistas y publicistas con conocimientos sobre Internet y las redes sociales, que sean capaces de elaborar textos y gestionar el portal de la empresa. Además de capacidad de síntesis y buena redacción, se valora que estos profesionales tengan conocimientos de edición de video y retoque fotográfico.
5.- Responsable de reputación on-line: Sus funciones son gestionar la comunicación on-line de la empresa y  evaluar todo lo que se comenta en las redes sobre ella. 
6.- Blogger profesional: Desarrolla artículos o blogs sobre temas de interés para los internautas. Puede trabajar por cuenta ajena introduciendo artículos en un blog corporativo o por cuenta propia, generando sus propios ingresos.

7.- Responsable de usabilidad: Se encarga de garantizar la facilidad en el uso de una web, para que los usuarios puedan navegar y acceder a los contenidos sin problemas y de forma clara y fácil.
8.- Responsable de Recursos Humanos 2.0: Las búsqueda de trabajo a través de Internet es cada vez más utilizada. Las empresas y las consultorías de recursos humanos son conscientes de este recurso, por eso, necesitan personas que sepan encontrar a profesionales de perfiles muy concretos a través de las redes sociales.
9.- Desarrollador de tecnologías móviles: Las empresas buscan a profesionales que desarrollen y diseñen componentes y aplicaciones para teléfonos móviles y tabletas.
10.- Programador y diseñador web: Este profesional se encarga de diseñar y crear aplicaciones para una página web. Aunque ya se trata de una profesión consolidada, debemos incluir el programador en este listado porque constantemente aparecen nuevas competencias que deben desarrollar, como la capacidad estética y el conocimiento de las herramientas que fomentan la interacción con los usuarios.

Existen muchas nuevas profesiones surgidas gracias a las TIC e Internet, como auditor web, analista web, tutor virtual para cursos on-line, experto en e-commerce, copywriter, social media manager...

Enlace utilizado: http://www.eleconomista.es/

Qué son las TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
Usos principales de las TIC:
  • Internet de banda ancha
  • Teléfonos móviles de última generación
  • Televisión de alta definición
  • Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado
  • Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito
  • Cámaras digitales
  • Reproductores de MP3
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en nuestras vidas y la han transformado.
Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento.
Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información.
También han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios:
  • Para comunicarnos con nuestro clientes
  • Para gestionar pedidos
  • Para promocionar nuestros productos
  • Para relacionarnos con la administración pública
Enlace utilizado: http://www.serviciostic.com/

La sociedad del conocimiento.

La sociedad del conocimiento es una innovación de las tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la información modificó la forma en que se desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. 
Apareció por primera vez debido a Peter Drucker. Sus ideas fueron decisivas en la creación de la corporación moderna. De 1990 a 2000 fue profundizado en una serie de estudios detallados por autores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en las relaciones sociales, culturales y económicas de una comunidad y eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando la comunicación.
La eficacia de estas nuevas tecnologías modifica la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.

La sociedad del conocimiento e información.

La diferencia entre la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a intereses comerciales. 

El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.


miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cómo nos influye la sociedad de la información en la vida cotidiana.

Los avances tecnológicos producidos en los últimos 50 años han cambiado de manera considerable el estilo de vida de las personas. La Tecnología ha cambiado aspectos  tanto en el terreno laboral, como en el económico, social…dando lugar a la globalización y  la Sociedad de la Información y Comunicación.
No cabe duda que la Tecnología ha cambiado nuestro estilo de vida. Tan solo hace unas décadas no existía Internet, y hoy en día es impensable trabajar si nuestro ordenador no está conectado a la red. El móvil que es casi una extensión de nosotros mismos, es utilizado desde los más pequeños a los más mayores, convirtiéndose en una de las cosas imprescindibles que cogemos antes de salir de casa. Todo esto ha supuesto grandes ventajas a la hora de desarrollar nuestra actividad diaria, pero por otro lado, también ha supuesto una serie de necesidades que en años anteriores ni se hubieran imaginado.
El móvil es muy útil para comunicarse pero si no se usa adecuadamente puede resultar adictivo.
Entre algunas de las actividades que nos han facilitado las Nuevas Tecnologías, encontramos todas las relacionadas con el hogar, el trabajo, y sobre todo, la información disponible y la comunicación entre las personas. En relación a ellas, podemos destacar Internet, el Correo Electrónico, las Redes Sociales y los Smartphone; permitiéndonos realizar gestiones a distancia, recorrer virtualmente un lugar antes de visitarlo, mantener el contacto con amigos y familiares en la distancia o ir por la calle hablando por teléfono. En definitiva, pequeñas acciones que hace unos años costaban desplazamientos, tiempo y dinero.
Las redes sociales nos permiten estar en contacto e informarnos sobre lo que pasa en el mundo.
Por el contrario, las Nuevas Tecnologías nos han generado nuevas necesidades, como estar siempre localizables, estar continuamente en contacto y asimilar cantidad de información que nos llega de todos los medios y en todos los formatos; e incluso han obligado a los adultos a ponerse al día con las nuevas tecnologías para no quedarse fuera u obsoletos en la actual sociedad de la comunicación e información.
El exceso de información y la constante actividad que lleva nuestro nuevo estilo de vida, puede generar que pasen desapercibidos pequeños acontecimientos importantes para nuestra vida.
Enlace utilizado: https://www.misoplon.com

En el siguiente vídeo se explica cómo ha influido la sociedad de la información en España en el año 2014.



Fractura digital.

La fractura digital es la diferencia en el acceso y uso de la tecnología tanto a nivel geográfico, socioeconómico y también en las dimensiones de género, en contraste con otras desigualdades culturales. La fractura digital está en relación con la calidad de la infraestructura tecnológica, los dispositivos y conexiones, pero sobre todo, con el capital cultural. La fractura digital hace referencia a la distinción entre los que tienen acceso a Internet y los que están excluidos de estos servicios. Este término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y problemas de accesibilidad a la tecnología. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre los grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y los que no. 

Algunas veces la presencia de la tecnología es más evidente debido a los cambios y adaptación que implica, como en el caso del cambio a la TDT (Televisión Digital Terrestre) y otras veces es más transparente, como por ejemplo poder consultar la frecuencia de paso en tiempo real en las paradas del autobús.


Licencia Creative Commons

Licencia de Creative Commons
La sociedad de la información y el ordenador by A.S y M.A is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.